El concepto de producto y servicio

 En la clase de ayer no nos dio tiempo a ver todo el temario, seguiremos explicando que son los nuevos estudiantes y los nuevos usuarios.

Los estudiantes virtuales son aquellos que estudian online, se nota un aumento notable tras la pandemia. También se produce una extensión del e-learning en todo tipo de educación que produce una serie de cambios como clases digitales, una nueva relación entre el profesor y estudiantes, varían los contenidos científicos (material docente) y los motores de búsqueda se adaptan a la vida de los estudiantes. 

Muchos estudiantes deciden estudiar online básicamente por su comodidad, o porque pueden compaginar el trabajo con el estudio. Algunos cursos están adaptados para que los estudiantes se lo puedan sacar a su ritmo.

En conclusión, desciende el uso de la biblioteca como centro de información y la lectura de libros como herramienta de información. 

Los siguientes estudiantes son los  “Googleales” o “Googleanos”, que muestran cambios en las formas de aprender y leer:

- Consumen átomos y cápsulas de información (no textos ni libros)

- Tienen una comunicación permanente (mensajes, chat, WhatsApp)

- Navegación constante (links a otros documentos)

- Buscan, bajan y comparten (P2P)

- Preponderancia de la imagen, sonido, multimedia

- Desconstrucción/construcción de los textos y creación de “objetos de aprendizaje”

- Los usuarios son a la vez consumidores, autores, creadores y gestores de los documentos

Son jóvenes que han crecido con acceso ilimitado a la información a través de las herramientas de Google. Como consecuencia, tienden a ser hábiles en la búsqueda de información y en el uso de la tecnología para aprender. Sin embargo, pueden detener demasiado la tecnología para obtener respuestas rápidas, por lo que puede afectar a su capacidad de pensar de forma crítica. 

Por tanto, la tecnología representa una oportunidad para adaptarnos al cambio, siendo una aliada que requiere un compromiso constante. Los usuarios tienden a comunicarse más a través de medios digitales, lo que ha disminuido el uso de las bibliotecas. Para seguir siendo relevantes para la sociedad, las bibliotecas deben evolucionar, ofreciendo servicios digitales, creando espacios flexibles para el trabajo en grupo y actualizando su equipamiento. Además, los bibliotecarios tienen que adquirir nuevas habilidades para mantenerse al día con las demandas. 

Nuevos modelos de bibliotecas

En el siglo XXI el término biblioteca digital ha sido utilizado para referirse a una amplia gama de ocurrencias desde servicios bibliotecarios en línea hasta acervos de material digitalizado. En ocasiones, los términos biblioteca electrónica, digital y/o virtual se utilizan indiscriminadamente.

Los nuevos modelos de bibliotecas son:

• Biblioteca digital es aquella que cuenta con sus colecciones principalmente digitalizadas, a las que los usuarios pueden acceder automatizadamente. Esta modalidad representa para las bibliotecas un cambio significativo, tanto en la parte material, como en lo concerniente al recurso humano.

• Biblioteca híbrida sería aquella creada de la necesidad de poder tratar con libros y revistas convencionales por un lado y recursos electrónicos por el otro.

• Biblioteca virtual es la concebida como punto de acceso a cualquier tipo de información contenida en cualquier otro centro de información del mundo a través de las redes de comunicaciones y utilizando las nuevas tecnologías de la información

Sin embargo, sólo podemos hablar de bibliotecas virtuales, digitales o electrónicas, cuando se incluyen los siguientes aspectos: la organización y gestión de biblioteca, la misión, el personal, los recursos y la comunidad de usuarios de biblioteca

Las bibliotecas tradicionales se enfocan en respaldar la investigación, proporcionando servicios documentales adaptados a las necesidades de los usuarios y ofreciendo información. Con la llegada de las bibliotecas virtuales, hay un cambio en los medios y capacidades disponibles para mejorar esos servicios, con dos enfoques: la biblioteca como usuaria de recursos en Internet y como proveedora de servicios en línea.

Los nuevos modelos de bibliotecas presentan varias ventajas destacadas, como la igualdad de acceso para todos los usuarios, la eliminación de barreras espacio-temporales y la capacidad de tener múltiples usuarios sincronizados. A pesar de existir en diversas sociedades y culturas con diferentes niveles de desarrollo, las bibliotecas comparten el objetivo común de proporcionar información oportuna a los usuarios, circulando el material bibliográfico a través de una variedad de servicios.

Estos servicios deben adaptarse a las demandas y necesidades de los usuarios, variando en función de los recursos disponibles y la comunidad a la que sirven. Informar es una función fundamental de todas las bibliotecas, expresada a través de servicios como referencia, orientación, consulta, búsqueda documental, atención al usuario y comunidad, y proporcionando información local, entre otros.

La clasificación de estos servicios puede ser abordada desde diversas perspectivas.

El servicio de Referencia  

El Servicio de Referencia es el que se encarga de la información sobre la propia biblioteca (funcionamiento, recursos y servicios), de la información y orientación bibliográfica a través de la propia colección o de recursos externos y de la información local y comunitaria.

Por tanto, sus objetivos serían conseguir que todas las informaciones sean satisfechas, lograr que el servicio sea empleado por los usuarios y resolver problemas cotidianos de información, de estudio o de investigación.

Para la consecución de tal fin las bibliotecas elaboran productos como: boletines de novedades y/o adquisiciones, bibliográficas impresas y guías de lectura, dossiers de prensa, folletos, listas de distribución, selección de páginas web, FAQ (Frequetly Asked Questions), etc.

Por otro lado, siguiendo el trabajo de Antonio Luis Galán Gall y Julio Arévalo Molina define el concepto Servicios como la prestación de bienes no materiales de cualquier organización a sus clientes.

Los Servicios comparten la naturaleza de los productos, en tanto es una prestación solicitada para satisfacer una necesidad, pero, a diferencia de estos, son intangibles, heterogéneos y perecederos, y no pueden, por lo tanto, inventariarse o formar parte de un inventario patrimonial.

La llegada de los nuevos modelos de bibliotecas está dando lugar a la aparición de una amplia gama de nuevos servicios como los servicios de digitalización y preservación, los servicio de multimedia y vídeo, el servicio de referencia on-line, el servicio de podcasting, el servicio de creación de materiales digitales,web,blog, servicio de Propiedad Intelectual Digital, Servicio de e-learning y campus virtuales, servicios de sindicación RSS y servicios digitales 2.0 y 3.0.

Otros servicios que son necesarios tener en cuenta son: servicio de digitalización y preservación,  servicio de multimedia y vídeo, referencia on-line, podcasting, creación de materiales digitales, web, blog, etc. También, servicio de Propiedad Intelectual Digital, servicio de e-learning y campus virtuales, sindicación RSS y servicios digitales 2.0, 3.0.

Por otro lado, aprovechar el potencial de las redes sociales para fomentar estos servicios a la sociedad, y crear una red comunitaria fortalecida. 

Otros servicios como: servicios de repositorios de acceso abierto, servicio informático básico para los estudiantes, servicio de información y acogida de la universidad, servicio de formación del profesorado, servicio de ediciones, servicio de innovación docente, servicio de aprendizaje de idiomas, servicio de búsqueda de trabajo, servicio de multimedia; y restauración y ocio.

Creo que es fundamental promover el aprendizaje, la investigación y el desarrollo profesional en la comunidad educativa. El profesorado desempeña un papel importante como mediador entre los recursos bibliotecarios y los estudiantes.

Con la introducción de todos estos nuevos servicios, también observamos cómo las bibliotecas están experimentando una transformación significativa, iniciando su transición hacia lo que se conoce como Centros de Recursos para el Aprendizaje e Investigación (CRAI) en el ámbito universitario anglosajón, o como Centros de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje (CREA) en la educación preuniversitaria en el ámbito continental europeo.

Estos centros no solo ofrecen tradicionales servicios bibliotecarios, sino que también proporcionan un amplio espectro de recursos y espacios diseñados para el aprendizaje activo y la investigación. Entre estos nuevos espacios y servicios, encontramos: como los nuevos modelos de bibliotecas área information (área de information o learning commons, salas multimedia, salas TIC, salas de trabajo en grupo; salas de seminarios y tutorías, salas de formación; acceso a Internet en todos los puntos de lectura y acceso wifi a toda la biblioteca, servicio de préstamo de ordenadores portátiles, y laboratorios de aprendizajes de idiomas). 

Nuevo perfil de bibliotecario

Como consecuencia del apartado anterior se busca un nuevo perfil de profesional: 

  • bibliotecario líder y buen gestor de recursos, instalaciones y personas

  • bibliotecario especialista de las áreas temáticas de la biblioteca

  • bibliotecario digital y de Internet

  • Con conocimientos de otras profesiones: informáticos, diseñadores, multimedia, profesores, etc 

Para la American Library Association (ALA) los requisitos y competencias básicas que se piden al bibliotecario son: ética profesional, construcción de recursos, organización del conocimiento, conocimiento tecnológico, diseminación del conocimiento, servicio al usuario, acumulación de conocimiento, educación y formación continuada, búsqueda de conocimiento y gestión institucional.

En nuestro país, otros autores apuntan como competencias genéricas de los bibliotecarios del nuevo siglo:

–Orientación al usuario –Orientación a resultados –Iniciativa e innovación –Comunicación

–Espíritu de equipo –Organización y planificación –Liderazgo

–Marketing

–Gestión presupuestaria –Gestión de proyectos –Diagnosis y evaluación

–Gestión de recursos humanos

–Flexibilidad

–Hábito de lectura

–Gestión de espacios y equipamientos

–Gestión de recursos, contenidos y conocimiento

–Desarrollo de productos y servicios

–Análisis, descripción y representación de la información –Búsqueda, recuperación y difusión de la información –Preservación y tratamiento de los materiales

–Formación de usuarios en “Habilidades Informacionales” –Aplicación del derecho a la propiedad intelectual y acceso a la información

–Tecnologías de la información y comunicación (TIC)

–Diseño y desarrollo de aplicaciones documentales –Publicación y edición multimedia 

En conclusión está bien conocer este tipo de habilidades, pero algunas se nos dará mejor que otras. Es importante resaltar las cualidades que se nos dé mejor para aplicarlas, mientras sí cojeamos de otra, otro bibliotecario se pueda hacer cargo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Tema 2: Servicios y productos tradicionales en bibliotecas

El concepto de producto y servicio