Conservación preventiva
En esta clase estuvimos debatiendo acerca de la necesidad de conservar documentos y objetos culturales debido a su composición orgánica. Su no conservación se puede traducir al deterioro con el paso del tiempo. Se señalan diferentes aspectos relacionados con la conservación, como los factores climáticos, biológicos y de seguridad que influyen en la preservación de las colecciones.
Se distinguen dos categorías principales de conservación: lo tradicional, centrado en mantener el documento en su formato original; y el digital, que busca preservar la información en un formato digital.
Por otro lado, la evolución de las prácticas de conservación a lo largo del tiempo, desde la conservación tradicional hasta la contemporánea, destacando la importancia de la conservación preventiva y el desarrollo de técnicas de intervención masivas y mecanizadas. La microfilmación y la digitalización como métodos preferidos por los gestores para preservar la información contenida en los documentos.
Ahora mismo se debate acerca de los desafíos actuales y las percepciones erróneas sobre la conservación, como la creencia de que la preservación digital es la solución definitiva al deterioro. Se destaca la importancia de equilibrar el acceso con la calidad del servicio en las bibliotecas y otras instituciones culturales.
En cuanto a los tipos de deterioro mencionados son frecuentes y pueden ocurrir cuando las medidas de preservación no se implementan de manera adecuada. Un ejemplo de ello, es el biodeterioro que se refiere al deterioro causado por organismos como insectos, hongos y bacterias.
No es solo el único ejemplo, el deterioro químico ocurre debido a reacciones químicas en los componentes del soporte o las tintas. La manipulación incorrecta, como dejar caer libros, extraerlos tirando del lomo o doblar documentos, puede causar daños significativos.
La sustracción o pérdida involucra la mutilación o desaparición del documento debido a acciones humanas, como cortar imágenes o colocar documentos incorrectamente. En este tipo de deterioro tenemos el famoso caso del Códice Calixtino.
El deterioro por las condiciones ambientales, causado por variaciones de humedad, temperatura y desastres naturales, es común y afecta a los soportes documentales.
Las deficiencias en las instalaciones y la obsolescencia tecnológica también pueden afectar la conservación del patrimonio cultural.
Una vez analizados los tipos de deterioros, es necesario conocer las actuaciones para conservar y mantener los documentos y objetos culturales, como la limpieza, el control de las condiciones ambientales, la restauración ética y la documentación del proceso.
- Preservación : La limpieza nos sirve para evitar la proliferación de hongos, insectos y roedores. La temperatura ideal es de 15-20ºC, medida con termohigrómetros para regular la climatización. La luz debe ser inferior a 50 lux, con filtros ultravioleta, y las zonas de almacenamiento expuestas a luz solar directa deben protegerse con persianas o cortinas. La humedad ideal es de 45/65%; el papel reacciona a los cambios en los niveles de humedad.
Este exceso de humedad puede generar moho y la consiguiente aparición de insectos, mientras que un nivel demasiado bajo puede hacer que el papel sea muy frágil. Deben usarse humidificadores o secadores y asegurar una buena ventilación para evitar la humedad y la contaminación atmosférica.
- Almacenamiento: El material bibliográfico se tiene que almacenar en estantes metálicos limpios de 6 o 7 baldas, permitiendo la colocación vertical. Los folletos y libros tendentes a curvarse deben guardarse en cajas de cartón, y los mapas en muebles específicos que permitan su ubicación extendida.
- Actuaciones preventivas contra agentes naturales: Contra el fuego, se deben instalar sistemas de detección y extinción, y usar materiales ignífugos. Contra el agua, es necesario prevenir filtraciones y asegurar la impermeabilización de cubiertas. Para prevenir robos, se deben instalar sistemas antihurtos, rejas y cámaras, y advertir a los usuarios sobre el uso indebido de los documentos. Los bibliotecarios deben evitar el uso de cintas adhesivas.
- Encuadernación: Se tiende a encuadernar lo menos posible debido al alto costo, priorizando la actualización de las colecciones. La encuadernación de revistas facilita la conservación y ordenación. Se pueden utilizar talleres internos de encuadernación o contratar empresas externas.
- Restauración: La restauración consiste en recuperar la integridad física y funcional del documento corrigiendo las modificaciones o daños. Es una actividad científica que debe ser realizada por profesionales y debe ser reversible, discreta y detectable. Se debe fotografiar el documento para documentar el proceso. Las acciones más habituales incluyen desinfección, desinsectación, esterilización, limpieza y desacidificación.
- Procesos básicos de conservación: Se controla los factores como la limpieza de los depósitos, temperatura, humedad relativa, luz, contaminación, plagas y condiciones de seguridad.
Finalmente es necesaria la restauración y la preservación para aquellos documentos que queremos conservar. Este trabajo no lo debe realizar cualquiera, ya que cualquier mala decisión puede perjudicar gravemente al documento. Los bibliotecarios y archiveros debemos tener al menos conocimiento básico de estas prácticas para poder colaborar eficazmente con los especialistas y asegurar el correcto manejo y conservación de los materiales. La capacitación continua y la comprensión de las técnicas de preservación y restauración son esenciales para proteger nuestro patrimonio documental.
Comentarios
Publicar un comentario