Tema 5. La Biblioteca en la Nube
En esta clase estuvimos viendo el temario La Biblioteca en la Nube, un tema super interesante y necesario.
El concepto de computación en la nube, conocido también
como Cloud Computing, que facilita la oferta de servicios de computación a
través de Internet. Esta tecnología resulta útil para bibliotecas
con recursos limitados, permitiéndoles incrementar su visibilidad y capacidad
de almacenamiento, además de facilitar la migración de sistemas de gestión.
Las ventajas del Cloud Computing pueden ser positivas para las personas que trabajan dentro del ámbito de la biblioteca. Las ventajas son:
- Ahorro de costes y simplicidad en el mantenimiento: El uso de la nube reduce los costos y simplifica el mantenimiento
- Compartición rápida y acceso múltiple: Facilita el intercambio de archivos y permite el acceso desde múltiples dispositivos en cualquier momento y lugar.
Mientras los inconvenientes
del Cloud Computing son:
- Dependencia de Internet: El acceso a los servicios en la nube depende de una conexión a Internet, lo cual no siempre es posible.
- Riesgos de seguridad: Los datos almacenados en la nube pueden ser vulnerables a robos o usos no autorizados.
- Centralización de aplicaciones: Todas las aplicaciones están en un solo proveedor de servicios en la nube, un fallo en este servicio puede afectar todo el sistema
Los
portales bibliotecarios son aplicaciones web que permiten a las bibliotecas
gestionar y dar acceso a sus contenidos. Estos portales mejoran la
visibilidad, facilitan el trabajo colaborativo y democratizan el acceso a la
información. Ejemplos como el portal de la Universidad
Complutense de Madrid y el Portal de Biblioteques de la Generalitat de
Catalunya.
Las
bibliotecas adoptan cada vez más tecnologías en la nube para gestionar
sus servicios. Ejemplos de plataformas incluyen Alma de Ex Libris y WorldShare
Management Services de OCLC, que ayudan a las bibliotecas a administrar
colecciones complejas y multiformato. En el ámbito escolar, las bibliotecas se benefician de sistemas centralizados de automatización para
gestionar sus colecciones y apoyar el currículo educativo.
Además existen grandes proyectos de digitalización como los proyectos de Europeana y la Biblioteca Digital Hispánica para la preservación y difusión del patrimonio cultural. Estos proyectos proporcionan acceso a millones de recursos digitales y facilitan la investigación y la cooperación entre bibliotecas.
En definitiva, la computación en la nube ofrece muchas ventajas a la bibliotecas, desde el ahorro de costos, hasta la mejora en el acceso y la gestión de sus recursos. Sin embargo, presenta una series de inconvenientes como la dependencia de Internet y los riesgos de seguridad. Deberíamos de preguntarnos si todas las bibliotecas tienen o una nube o no para guardar sus documentos, y sí se fían de guardar sus documentos en esa nube.
También hemos analizado el ejemplo de OCLC y los proyectos de digitalización que ilustran cómo las bibliotecas pueden beneficiarse de estas tecnologías para mejorar sus servicios y preservar el patrimonio cultural.
Hasta aquí el post de hoy 😊
Comentarios
Publicar un comentario